Obra Pontificia de la Santa Infancia: el nuevo boletín ha sido publicado

15 julio 2022

< De vuelta a

Los conceptos “Pontificia” y “santidad” hacen de hilo conductor en el Boletín nº 11, medio de información misionero concebido y realizado por el Secretariado Internacional de la Obra Pontificia de la Santa Infancia (POSI). La dimensión de la santidad en los niños, un tema muy querido por el fundador de la POSI, monseñor Charles de Forbin Janson, también ha sido el tema del encuentro de la Conferencia Europea de la Infancia Misionera (CEME) celebrada en Ginebra, tras dos años de parón por la pandemia. Un tema ya propuesto en el 2019 por el Secretariado Internacional y que se ha mantenido a pesar del aplazamiento.  “La santidad es dar dignidad al ser humano y recordar la semejanza y la imagen de Dios en uno mismo - escribe la hermana Roberta Tremarelli, Secretaria general de la POSI, en su editorial -. Me alegra que hoy algunas Direcciones Nacionales propongan el ejemplo y la vida de los Santos dentro del camino y de las propuestas para los miembros de la Obra de la Infancia Misionera”. Junto al tema de la santidad encontramos el tema del ser pontificia, es más, encontramos una pregunta: “¿Qué significa para mí que la Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera sea Pontificia?”. La misma pregunta a la que tendrán que responder los niños y jóvenes que participarán en el concurso de dibujo para pequeños y grandes misioneros organizado precisamente con motivo del centenario de la elevación a rango pontificio de la Obra de la Santa Infancia. Los elementos para responder a la pregunta también los encontramos en el boletín, donde se dedica una sección importante a las palabras de los Papas Pío IX, León XIII, Pío X, Benedicto XV y Pío XI sobre esta Obra y el valor de la propuesta de Mons. Charles de Forbin Janson no sólo a nivel de cooperación material, sino con referencia a la relevante dimensión de la educación a la fe y en la fe. En el boletín, repleto de muchos materiales, no podía faltar el discurso del profesor Lawrence Lwuamadi: “La santidad en un contexto ecuménico” - Experiencias pastorales en el Instituto ecuménico presentadas en la Conferencia Europea de Ginebra (CEME). Además, para la sección “La voz de los niños”, se cuenta con contribuciones llegadas desde Nigeria con motivo de la Jornada de la Infancia Misionera; de Gambia y Sierra Leona explicando sus actividades; de Paraguay con el Rosario de la Aurora con y para niños adolescentes; desde Japón con la iniciativa del Instituto del Espíritu Santo de Akita; desde Argentina con el proyecto de paz IAM; desde Cuba con una mirada a la celebración de la Pascua, además de las iniciativas de la República del Congo RDC (diócesis de Kole) de Burkina Faso (diócesis de Koudougou), de Chad y de Ghana (archidiócesis de Accra).  Desde Kirguistán se informa de la labor de la Iglesia local y, en particular, de las actividades del “Centro de Rehabilitación y Espiritualidad de los Niños”. También se dedica un espacio a un testimonio de creatividad misionera en las Antillas (Antigua y Barbuda) y, siempre desde las Antillas (Jamaica), se da espacio a la iniciativa del calendario. El boletín cierra la sección con “La casa de la Niña de Loreto” en Perú y el relato desde Bangladesh de las actividades de la diócesis de Barishal. Por último, desde la Dirección de las Obras Misionales Pontificias de Eslovaquia nos llega la iniciativa de crear una red de oración de niños en Eslovaquia, para despertar su llamada a la misión y dar vida a los grupos de oración “Granos Misioneros”.