La serie de webinar “Medios de comunicación social para la evangelización en Asia Central”, organizada por la Archidiócesis de Almaty (Kazajistán) y sostenida por la Pontificia Unión Misional, ha sido celebrada del 1 al 5 de febrero de 2021. La iniciativa nace del deseo de formar a los jóvenes y agentes de pastoral de los cinco países de Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) en el conocimiento de las herramientas digitales, fomentando una mentalidad que considere la comunicación y los mass-media como una oportunidad para el anuncio y la difusión del Evangelio. Este objetivo ha llevado a la elaboración de un programa que abordase las diferentes facetas de la comunicación en la red, especialmente a través de los medios de comunicación social.
El tema del primer encuentro ha sido “El web y las redes sociales: oportunidad, riesgos y buen uso”. La Dra. Laura Fracasso, Social media manager y digital strategist, ha ilustrado las peculiaridades de la comunicación a través de los medios sociales, con un análisis en profundidad de las oportunidades, pero sobre todo de los riesgos que puede entrañar el uso personal de estos canales.
El segundo seminario web se ha dividido en dos partes. La primera ilustrada por la Dra. Fracasso sobre el tema “Los diferentes medios de comunicación social y sus peculiaridades”: cada medio social es único y requiere una gestión diferente, porque aunque la estructura y la lógica general son similares, cada medio tiene características diferentes, por lo que el contenido, la forma y los temas deben estudiarse y planificarse de forma individualizada. La segunda parte, presentada por la Dra. Anastasia Krivonos, licenciada en filología por la “Kazakh Ablai Khan University of International Relations and World Languages” y Directora de Comunicación de Cáritas Kazajistán, ha sido dedicada al análisis de varios casos de estudio relativos a los medios de comunicación social en Asia Central, con especial atención a las organizaciones sin ánimo de lucro y a la Iglesia local.
El tercer día, el Prof. Juan Bautista Narbona Cárceles, responsable de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, ha hablado sobre “La elaboración de una estrategia digital: canales y modalidades”, es decir, cómo coordinar el trabajo en los diferentes canales digitales con el objetivo de comunicar un mismo mensaje. En particular, se ha centrado en lo que deben hacer quienes gestionan los canales sociales de una organización o de cualquier realidad que quiera comunicar su mensaje al público.
El cuarto webinar ha sido presentado por Chiara Landi, doctora en Comunicación, Marketing e Investigación Social en la Universidad “La Sapienza” de Roma, y directora del Digital Department de Pro Format Comunicazione. La Dra. Landi ha abordado el tema “Social Advertising: cómo realizar campañas de pago y obtener resultados con un budget mínimo”, adentrándose en la dinámica de los anuncios patrocinados, herramientas útiles para la búsqueda de sensibilización, compromiso y promoción de proyectos o productos a través de las redes sociales.
El último webinar, “Blogs y escritura periodística para la web”, impartido por el Dr. Paolo Affatato, periodista y ensayista, responsable de la redacción “Asia” en la agencia de prensa vaticana Fides, ha proporcionado a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para escribir de manera eficaz para la web y difundir el contenido de sus blogs a través de las redes sociales. La iniciativa ha terminado con una charla dedicada al valor de las relaciones humanas en las redes sociales, como herramienta de evangelización y presencia en el mundo digital.
La sesión de clausura ha estado a cargo de Fray Leopold Kropfreiter, SJM, Director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Kazajistán, quien ha hablado sobre “La misión de la Iglesia en el mundo digital y las Obras Misionales Pontificias en Asia Central”. En su ponencia ha subrayado la necesidad de cultivar, en el entorno digital y con todas las diferentes herramientas, una comunicación constructiva y dialogante, evitando palabras hostiles, fake news, agresividad. Por último, se han presentado las estructuras y actividades pastorales de las Iglesias de Asia Central y su acción misionera, apoyada por la red de Obras Misionales Pontificias.