Curso Online para el Clero, los Religiosos y las Religiosas en Kenia, «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20)

Curso Online para el Clero, los Religiosos y las Religiosas en Kenia, «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20)

africa

< De vuelta a

La Comisión para el Clero y los Religiosos de la Conferencia Episcopal de Kenia, con el apoyo de la UPM, ha organizado los cursos de formación permanente para los representantes del Clero y los Religiosos de todas las Diócesis de Kenia. El workshop se llevó a cabo virtualmente del 16 al 18 de septiembre de 2021 y contó con la participación de unas 70 personas: las hermanas de la Asociación de Religiosos de Kenia (AOSK), los miembros de la Conferencia de Superiores Religiosos de Kenia (RSCK), del Liaison Committee de la Conferencia Episcopal de Kenia, y los Directores de las OMP de varias Diócesis católicas de Kenia. Los objetivos del workshop fueron: reunir a los religiosos y las religiosas para discutir abiertamente los temas de la evangelización y la misión de la Iglesia; explicar su papel y el del clero en el anuncio del Evangelio en el mundo de hoy; reflexionar sobre dos documentos del Santo Padre “Evangelii Gaudium” y “Fratelli Tutti” sobre la llamada a ser anunciadores de la buena noticia; demostrar la importancia del ministerio colaborativo en la evangelización; explicar la importancia del anuncio kerigmático de Jesucristo en la actividad misionera hoy; y discutir temas de actualidad en la misión y confiabilidad e integridad en la gestión eficaz de la organización.

La presentación del padre Luke Bett, OP, de Kenia sobre “La importancia del anuncio kerigmático de Jesucristo en las actividades misioneras de hoy” se basó en la profundización de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y la encíclica del Papa Francisco “Fratelli Tutti”. En línea con la llamada del Santo Padre, estos dos documentos expresan la gran necesidad de un anuncio gozoso del Evangelio en la sociedad contemporánea. El P. Bett también ayudó al grupo a comprender mejor el significado de la palabra griega Kerygma “anuncio”. Explicó que: «En el contexto cristiano, nos centramos precisamente en el anuncio de las Buenas noticias de la vida, muerte y resurrección de Jesús. En otras palabras, Jesús vino a salvarnos y el mensaje que anunciamos se refiere a él». El fin de todo anuncio kerygmatico es la conversión. Queremos ser instrumentos de Dios, para que los demás puedan tener un encuentro con él y responder a su gracia y misericordia, y así convertirse en discípulos de Jesús.

En el segundo día, los participantes exploraron cuáles eran los nuevos desafíos de la evangelización, especialmente durante la pandemia de COVID-19 y cómo la misión fue influenciada por ella. ¿Sigue siendo relevante la Iglesia? ¿Nuestra misión todavía habla el idioma de la gente hoy? ¿La Iglesia lee los signos de los tiempos? Estos son algunos de los puntos de reflexión planteados por el P. Bonaventure Luchidio, Director Nacional de las OMP en Kenia y por Sr. Bridgita Mwawasi Samba, de las Hermanas de San José de Mombasa, durante su exposición sobre el tema “Temas actuales en la misión”.

El workshop destacó muchos desafíos que deben enfrentar los países de África Oriental, incluidos, entre otros: culturas regresivas, capacitación y catequesis inadecuadas, así como estructuras deficientes de Pequeñas Comunidades Cristianas (SCC). Debe entenderse que la misión de la Iglesia no tiene su origen en la Iglesia, sino que tiene su origen en el corazón de Dios, es un atributo del Dios Uno y Trino.

En la sesión final el grupo escuchó la presentación del P. Nicholas Makau, sacerdote misionero de la Consolata, sobre “La espiritualidad del ministerio colaborativo en la misión” en nuestra labor de evangelización. El expositor reafirmó la importancia de la convocatoria y la necesidad de colaboración, reciprocidad y asociación. El P. Makau basó su discurso en la referencia bíblica a la colaboración como familia de Dios que trabaja en armonía, colaboración y unidad por el bien de toda la creación.

Es importante recordar que “colaboración con” no significa “reemplazo de”. Por eso, cuando colaboramos, cada uno pondrá siempre su parte, los demás sólo apoyarán, aportarán sus propias capacidades, facilitarán las cosas, compartirán esfuerzos y cargas, aportarán valor (cf. Christus Dominus 35, 5).

Para “caminar juntos” es necesario dejarse educar por el Espíritu en una mentalidad verdaderamente colaborativa y recíproca, entrando con valentía y libertad de corazón en un proceso de conversión que es indispensable para la «perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institución humana y terrena, tiene siempre necesidad» (Evangelii Gaudium, 26).

 

Juntos podemos cambiar muchas historias. <br> <br> Apoya el trabajo de los misioneros del mundo entero.

Juntos podemos cambiar muchas historias.

Apoya el trabajo de los misioneros del mundo entero.