«El Espíritu llama también hoy a hombres y mujeres para que salgan al encuentro de todos los que esperan conocer la belleza, la bondad y la verdad de la fe cristiana»
(Papa Francisco, Motu Proprio Antiquum ministerium, 10 de mayo de 2021).
El Centro de Formación de Catequistas “San Pedro y San Pablo” de la archidiócesis de Yangon (Myanmar) ha iniciado su nuevo curso académico el 1 de junio de 2022. Este año hay 19 alumnos en el Centro, 15 nuevos y cuatro que tienen que completar el bienio.
Formación y Personal
El Centro cuenta con un equipo de ocho miembros para todo el programa de formación.
Para evaluar el plan de formación y el contenido específico del programa, los formadores y el personal se reúnen una vez al mes. La formación comprende cuatro áreas claramente delimitadas: humana, intelectual, espiritual y pastoral.
Formación humana
Al fomentar el crecimiento integral de los candidatos, se fortalecen las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad. Las actividades cotidianas, desde la liturgia hasta el mantenimiento general, están coordinadas por grupos de servicio dirigidos por personas designadas para ello. Los estudiantes tienen la oportunidad de organizar y participar en las actividades de la comunidad. En marzo se celebró el examen final y la ceremonia de clausura del curso académico (2021-22).
Formación académica
Dado que los estudiantes proceden de diferentes diócesis y tienen distintos niveles de educación, algunos de ellos tienen dificultades para seguir los cursos porque tienen poco conocimiento de la lengua oficial birmana.
Otros cursos incluyen conocimientos básicos de la Biblia, los sacramentos, el catecismo, el Magisterio de la Iglesia y la música litúrgica.
Los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a talleres y seminarios sobre diferentes temas: salud, liderazgo, construcción de la paz, AsIPA (Asian Integral Pastoral Approach)[1], apostolado bíblico, método de enseñanza del catecismo.
Las materias principales que se imparten son: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Catecismo, Liturgia e Historia de la Iglesia. Las asignaturas menores son Música e Himnos, Espiritualidad para Catequistas, Crecimiento Personal, Comunicación Social y Conocimientos Médicos.
Los exámenes se celebran en dos sesiones, una en septiembre y otra en marzo.
Formación espiritual
En cuanto a la vida espiritual, los alumnos participan en la oración matutina, la meditación, la Santa Misa y el rezo vespertino del rosario; la adoración del Santísimo Sacramento, la oración nocturna; además los sábados tienen lugar los retiros espirituales y la Lectio Divina todos los jueves.
Los domingos se ofrece a los alumnos una actividad pastoral-misionera en la parroquia de San Pedro y San Pablo para animar y preparar a los niños y jóvenes para la catequesis.
El retiro mensual se celebra cada segundo sábado del mes y siempre se ofrece dirección espiritual a los estudiantes.
Formación pastoral
Se ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender los principios y las técnicas pertinentes para el ministerio de enseñar y guiar a las personas que les serán encomendadas. En el año 2021, durante el periodo navideño, se realizaron actividades pastorales en un pueblo de la parroquia de Bago, con animación a través de canciones, conciertos, obras de teatro y bailes típicos del pueblo karen.
Para adquirir experiencia pastoral, durante el verano, los estudiantes fueron enviados a algunas parroquias para enseñar el catecismo a los niños para la Primera Comunión, la Confirmación y para aprender y practicar la lengua karena.
Lamentablemente, durante el año 2021 esto no fue posible debido a COVID 19.
Una vez finalizado el periodo de formación de dos años, los estudiantes continúan con algunos cursos de formación profesional como lengua inglesa, costura, enfermería, cursos de conducción, que duran unos meses. El objetivo es que su servicio pueda responder mejor a las necesidades de sus diócesis y parroquias.
Actividades de los catequistas
Los catequistas de sus diócesis se dividen en dos grupos: uno a tiempo completo y otro a tiempo parcial. En la archidiócesis de Yangon hay 107 catequistas.
Después de terminar el bienio de estudios y recibir su diploma, los catequistas, al regresar a sus respectivas parroquias para comenzar su servicio pastoral, comienzan su trabajo a tiempo parcial. Después de tres años, y de un periodo de preparación, pueden comprometerse a trabajar a tiempo completo. El periodo de prácticas requiere un mínimo de seis meses de formación, que se basará principalmente en temas intelectuales y espirituales.
Con una solemne celebración eucarística serán elevados a la condición de catequistas, dedicando toda su vida al servicio de Dios y de la Iglesia.
Las actividades de los catequistas son:
- Enseñar el catecismo a niños, jóvenes y adultos.
- Celebrar la para-liturgia en ausencia del sacerdote y la predicación del Evangelio
- Preparar a los jóvenes y adultos para los sacramentos del bautismo, la comunión, el matrimonio, etc.
- Dirigir las comunidades de creyentes en lugares rurales y ocuparse de su fe, educación, salud, familia y asuntos sociales.
Durante la pandemia de Covid-19 y el golpe militar de 2021, la mayoría de los catequistas se convirtieron en promotores de la paz y la justicia, en heraldos del amor y el perdón. Portadores de consuelo y ayuda a los necesitados. La solidaridad está viva entre los catequistas y han compartido todo con los más necesitados.
Todos los catequistas viven su vida en presencia de Dios y le sirven con alegría, además de a su pueblo.
Rev. Jerome Win Shwe Kyi, Rector de la Escuela Católica de Formación Bíblica, Insein, Yangon
[1] Programas de formación internacionales y nacionales (para líderes pastorales, sacerdotes y laicos) para las distintas Conferencias Episcopales, han demostrado ser herramientas eficaces para obtener la visión y adquirir las habilidades necesarias en una Iglesia participativa (por ejemplo, nuevo estilo de liderazgo, comunidades basadas en el Evangelio, programas de formación participativa). Hasta la fecha, existen cuatro series de materiales con objetivos específicos que ayudarán a los facilitadores y a los participantes en un curso de formación: Estos textos de la AsIPA han sido recopilados por formadores que participan a nivel de base. Pueden utilizarse para pequeñas comunidades, para grupos de barrio y también para sesiones con grupos más grandes en un aula parroquial. Están preparadas como guía para realizar un proceso participativo y han sido recopilados de forma que, con una preparación mínima, un facilitador pueda utilizarlos siguiendo las instrucciones del texto. Los textos de la AsIPA se han traducido a más de 15 lenguas asiáticas.